Si bien octubre es el mes de la sensibilización sobre el cáncer de mama, conmemorándose el Día Internacional de Lucha contra el Cáncer de Mama el 19 de este mes, durante todo el año diversas organizaciones, instituciones e investigadores avanzan en estudios, tratamientos, tecnologías y campañas de prevención. ¿Por qué es importante darle difusión? Primeramente, porque es el tipo de cáncer más frecuente (el 99% de los pacientes corresponde a mujeres). Con cifras de la OMS, en 2022 hubo 2.3 millones de casos diagnosticados a nivel mundial, así como 670 mil fallecimientos por esta causa.
En segundo lugar, las campañas de prevención que se realizan durante este mes, tienen el objetivo de destacar la importancia de realizarse estudios diagnósticos a tiempo. No es lo mismo detectarlo en fases tempranas que tardías. Tal como hemos abordado en un artículo anterior, si bien en la mitad de los casos no hay un factor de riesgo identificable ni antecedentes familiares, hay factores de riesgo que se han asociado con esta enfermedad, tal como el consumo de alcohol y tabaco, la obesidad, la edad del primer embarazo y del inicio del periodo menstrual, tratamientos hormonales y exposición a radiación, por mencionar algunos.
Por el avance de la ciencia y los pasos agigantados de la tecnología con fines médicos, te compartimos diez noticias, estudios y tratamientos que debes conocer sobre el cáncer de mama.
Nuevo medicamento biotecnológico en México
Sin duda, una de las noticias más recientes y divulgadas ha sido la autorización de un nuevo medicamento para tratar el cáncer de mama triple negativo por parte de la Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios (Cofepris). El sacituzumab govitecán, uno de los 14 medicamentos autorizados, es una nueva opción de tratamiento para pacientes en estado avanzado y que padecen uno de los cánceres más agresivos.
Dedo robótico
Con la tecnología al servicio de la medicina, uno de los desarrollos más recientes consta de un dedo robótico con un alto sentido del tacto, capaz de detectar tumores anormales e incluso tomar el pulso. Si bien continúa perfeccionándose, esta innovación podría ser un gran aliado, especialmente cuando se combina con inteligencia artificial.
Deep learning
La inteligencia artificial, en sí misma, tiene un gran potencial para calcular el riesgo de padecer enfermedades. Ahora, un programa de aprendizaje profundo desarrollado en MIT, llamado Mirai, predijo el riesgo de 76 casos que sí resultaron en el desarrollo de cáncer de mama y que, por cierto, los modelos tradicionales no habían detectado.
El plástico y el cáncer de mama
Cuando hablamos de comer de forma saludable, esto incluye no solo elegir sabiamente los alimentos, si no los contenedores. Un estudio ha revelado que alrededor de 200 sustancias químicas relacionadas con este tipo de cáncer no solo se utilizan en la fabricación de envases de plástico, sino que 76 de estos se filtran en los alimentos y, por ende, ingresan al cuerpo humano. Aunque 40 sustancias están clasificadas como peligrosas, se siguen utilizando en envases y materiales que están en contacto con alimentos. Sin duda, información que debes conocer al elegir los alimentos empacados y el material de los contenedores que utilizas.
Indicadores en los genes
Un estudio ha revelado que los genes con epítopos (proteínas al exterior de las células) que son más llamativos tienen menos probabilidades de ser invasores, siempre y cuando sean detectados por el sistema inmunitario. Si no son detectados, sucede todo lo contrario: las células tienen más probabilidades de convertirse en metastásicas. ¿Esto qué significa? Al conocer el potencial mortal de un tumor, es posible actuar rápidamente con terapias más adecuadas, especialmente cuando se está frente a cánceres más agresivos.
Análisis ultrasensible
¿Cómo saber si el cáncer de mama puede reaparecer? Un nuevo análisis de sangre es mucho más eficiente en detectarlo que los escáneres tradicionales, gracias a que detecta rastros de ADN tumoral antes de que se produzca una recaída completa. Nada más y nada menos, este tipo de análisis, resultado de una investigación británica, tiene una precisión del 100%. Si bien se encuentra en sus primeras fases, es bastante prometedor.
Personalización
Un proyecto está reuniendo grandes cantidades de información con el objetivo de crear simulaciones virtuales de los pacientes, lo que se conoce como gemelos digitales. Con la información recopilada, proveniente de mujeres con cáncer metastásico, será posible comparar miles de tratamientos con el fin de determinar la mejor terapia según el caso específico de cada paciente.
Una nueva vacuna
Entre las vacunas que se están desarrollando, la de Anixa Biosciences, que consiste en una serie de tres inyecciones, se está probando en sobrevivientes de esta enfermedad, quienes tienen una mayor tasa de recurrencia. Esta vacuna, que se dirige específicamente a una proteína que interviene en la lactancia, y que al mismo tiempo se le atribuye la producción de células de cáncer de mama, tiene la función de enseñar al sistema inmunitario a destruir cualquier célula que produzca esta proteína. Si los resultados son exitosos, se probará con mujeres que no han padecido cáncer.
Sin caída de cabello
Perseus Therapeutics está trabajando en un anticuerpo que bloquea la proteína que hace crecer el pelo. De esta manera, al detener su ciclo natural de crecimiento, se puede administrar en pacientes que reciben quimioterapia para evitar afectar los folículos pilosos, lo cual se traduce en una menor caída del cabello durante estos tratamientos.
Lactancia materna
Si bien esto no es nuevo, estudios recientes lo siguen confirmando: la lactancia materna está relacionada con un menor riesgo de contraer la enfermedad. ¿La razón? Reduce la exposición a estrógenos, lo que implica un menor número de ciclos menstruales, y que el tejido mamario esté menos expuesto a estas hormonas. Con la lactancia, la maduración del tejido mamario también se ve altamente beneficiado. Mejor aún, cuando una mujer culmina su lactancia, su cuerpo elimina células que podrían tener daños, lo que se conoce como limpieza celular. En total, amamantar 12 meses reduce el riesgo en un 4.3% acumulativo, y entre más hijos se hayan amamantado, ¡mejor!
¿Hombres y cáncer de mama?
Si bien alrededor del 99% de los casos de cáncer de mama afectan a mujeres, diversas organizaciones buscan visibilizar el hecho de que los hombres también pueden padecerlo, y no solo eso: tienen mayor riesgo de ser diagnosticados de manera tardía. De la misma manera, debido a un aumento de casos a nivel mundial, las organizaciones e instituciones de salud recomiendan que mujeres jóvenes inicien cuanto antes sus exámenes de diagnóstico.
Finalmente, te recomendamos leer nuestros blogs: “¿Qué causa el cáncer de mama y cómo prevenirlo?”, al igual que “¿Cómo te protege un seguro de cáncer? Conoce sus beneficios”.
¿Quieres saber más sobre cómo proteger a tu familia y asegurar su futuro? Contáctanos al 55 5681 7171 o escríbenos al correo electrónico: seguros@prevex.com.mx. ¡Estaremos encantados de ayudarte!
Lee también: Seguro para moto, ¿qué cubre y cuál elegir?