Con la llegada del invierno, los cuidados que debemos implementar para prevenir enfermedades respiratorias se tornan indispensables. Sin embargo, debido a las reuniones festivas y la poca ventilación de los espacios a causa de las bajas temperaturas, las infecciones respiratorias pueden incrementarse hasta en un 70% en niños durante esta temporada. Asimismo, alrededor del 40% de las enfermedades respiratorias se presentan entre octubre y febrero.
Al ser un motivo de preocupación por las complicaciones que esto puede acarrear, un seguro de gastos médicos es un gran apoyo para la economía familiar. Si bien el número de personas protegidas con un seguro de gastos médicos aumentó en un 50% en los últimos diez años, apenas el 9.9% de la población cuenta con un seguro, según datos al cierre de 2022.
Ante la alta incidencia de contagios durante el invierno, un seguro de gastos médicos es la mejor opción para tener tranquilidad y certidumbre. Sin embargo, ¿todos los seguros te protegen en caso de desarrollar o padecer alguna enfermedad respiratoria? Veámoslo a detalle.
Enfermedades respiratorias y seguro de gastos médicos
Cuando hablamos de enfermedades respiratorias, no nos referimos únicamente a las más comunes. En realidad, este término abarca un gran número de afecciones, algunas temporales, y otras crónicas o hereditarias, como el asma. Entre las enfermedades más recurrentes podemos encontrar desde rinitis alérgica, resfriado, faringitis, sinusitis e influenza, hasta bronquitis, neumonía, amigdalitis y enfermedad pulmonar obstructiva crónica, por mencionar algunas. Y, por supuesto, está el riesgo de contagio por COVID-19. Si a esto le sumamos la baja calidad del aire, especialmente para quienes viven en ciudades o cerca de zonas industriales y fábricas, las complicaciones pueden ser mayores, y las recaídas más recurrentes.
En términos generales, un seguro de gastos médicos garantiza atención médica con especialistas, hospitales, medicamentos y tratamientos, dentro y fuera del país (sujeto al tipo de póliza). En el caso específico de las enfermedades respiratorias, la cobertura dependerá de cada aseguradora, así como de sus condiciones y exclusiones. Sin embargo, no por nada, como consecuencia de las epidemias por influenza y coronavirus, un mayor número de personas optaron por contratar un seguro de gastos médicos mayores para estar protegidos ante cualquier escenario.
Generalmente, las infecciones virales, es decir, las provocadas por un virus, suelen estar incluidas. Asimismo, muchas aseguradoras ofrecen protección en caso de contraer COVID-19, siempre y cuando sea dentro de los límites contratados. En algunos planes, la cobertura básica incluye tratamientos como la terapia pulmonar. Adicionalmente, ante cualquier emergencia, las compañías ofrecen atención telefónica las 24 horas del día.
Si se trata de una enfermedad respiratoria preexistente (que surgió previo a la contratación del seguro), podría estar excluida dentro de la cobertura. Anteriormente, las enfermedades preexistentes incluso solían ser motivo de rechazo de contratación por parte de las aseguradoras. Sin embargo, actualmente, existen opciones de seguro disponibles para estos casos. Naturalmente, esto determinará el tipo de póliza, los costos y la cobertura.
Tal como sucede con otro tipo de seguros, hay diferentes tipos de cobertura, desde básica, amplia, hasta una de mayor cobertura para afecciones graves. Esto puede traducirse en que algunos planes cubrirán exclusivamente enfermedades respiratorias comunes, mientras que los de mayor cobertura pueden incluir enfermedades crónicas o complicaciones graves, así como tratamientos más específicos.
Aunque un seguro de gastos médicos está destinado a ser un apoyo para gastos de diagnóstico, consultas y tratamientos diversos, algunos planes y compañías sí pueden tener exclusiones para enfermedades leves, como un resfriado común. ¿Y si un resfriado común desarrolla una enfermedad respiratoria más grave? En estos casos, el seguro podría ser un apoyo para gastos de emergencia, hospitalización, especialistas, medicamentos, tratamientos, entre otros. Todo dependerá de tu opción a elegir.
Por lo mismo, es importante preguntar a la aseguradora con antelación si dentro del plan están contemplados ciertos tipos de tratamientos especializados. De la misma manera, no debes perder de vista los límites de la cobertura, así como a aquellos tratamientos o servicios que requieren deducibles más altos.
Si para ti y tu familia es importante estar protegidos durante esta época del año debido a la alta incidencia de contagios, te recomendamos comparar entre diferentes aseguradoras y preguntar por los distintos tipos de cobertura en esta materia. En caso de tener una enfermedad preexistente, no dudes en comunicarlo para evitar problemas futuros.
Finalmente, a pesar de ser una práctica muy común en México, en caso de padecer alguna enfermedad respiratoria durante esta temporada debes evitar por completo la automedicación. Tal como puedes leer en nuestro blog “Riesgos de la automedicación que tu familia debe conocer”, una cultura que normaliza la ingesta de medicamentos sin un adecuado diagnóstico, prescripción o supervisión médica puede dar como resultado efectos secundarios graves, como interacción de medicamentos, resistencia bacteriana, nuevas enfermedades, encubrimiento y/o agravamiento de alguna enfermedad subyacente y hasta un posible daño en algunos órganos.
¿Quieres saber más sobre cómo proteger a tu familia y asegurar su futuro? Contáctanos al 55 5681 7171 o escríbenos al correo electrónico: seguros@prevex.com.mx. ¡Estaremos encantados de ayudarte!
Lee también: Seguro de objetos personales: qué cubre y por qué es importante contratar uno hoy en día